Cómo tener un hijo profesional


Ayer asistí a las finales del Campeonato de España cadete de selecciones autonómicas en las que la Comunidad de Madrid se impuso con claridad a Andalucía sirviéndose de un juego roto (o por conceptos, como prefieran) y, especialmente, de unas mucho mejores aptitudes atléticas (citius, altius, fortius). En la grada, imagino, muchos de sus familiares, expectantes ante la cita y conscientes, supongo, de contar con un deportista excepcional en sus casas: estar entre los doce mejores (no siempre) de su generación en una comunidad autónoma de esas características deja margen para soñar.

Eso sí, a esos padres habría que decirles que el baile no ha hecho más que empezar y que, contra todo pronóstico, hay una alta proporción de jugadores en ligas profesionales o semiprofesionales que no participaron de este tipo de campeonatos porque aún no se habían desarrollado físicamente, pero también porque ese tiempo en el que los técnicos de las federaciones primaban los objetivos competitivos, estos, los excluidos, lo dedicaron a mejorar sus habilidades individuales, su manejo de balón, el control de su cuerpo; los fundamentos, en definitiva. Pero tampoco canten victoria esos padres cuyos hijos se han pasado las navidades tecnificando en sus clubes o acudiendo a campus. Seguro que ahora pasan y tiran mejor, pero hay tantas variables que entran en juego que lo mejor es resumirlas brevemente antes de hacer una apuesta arriesgada. Seguro que me dejo muchas, así que ayúdenme, si lo desean, con sus comentarios.

1. Preguntar, o averiguar si preguntar le parece demasiado impertinente, el historial genético de su pareja antes de ponerse al lío. Lo siento, pero el porcentaje de personas por encima de 1,90 se invierte cuando comparamos la sociedad y la cancha. De las doce plazas que componen un equipo, solo dos, tres en el mejor de los casos, quedan reservadas para pequeños. Luego el 80 por ciento de la población se pelea por el 20 por ciento de las plazas en el “backcourt” a la inversa de lo que sucede en las posiciones de alero. Echen cuentas y tengan presente que la tendencia de poblar la pista de jugadores espigados de gran envergadura es imparable y empieza a afectar al tradicional nicho de los pequeños: la posición de base.

2. Tener suerte (o saber elegir) con los primeros entrenadores de sus hijos. Un buen entrenador sembrará de entusiasmo el camino. Un mal entrenador puede, directamente, hacer que lo abandone. Un mal entrenador hará todo lo posible para ganar. Uno bueno, todo lo que esté en su mano por formar. Subraye este punto si su hijo destaca por su tamaño en las fotografías de la escuela. De ello depende que se pase su infancia yendo de aro a aro abusando de su tamaño o que pueda llegar a ser un jugador completo.

3. Colaborar con el entrenador (si este es como debe ser), reforzar sus mensajes de esfuerzo, disciplina y humildad. Aceptar que una persona ajena a la familia se ocupe de una parte esencial de su educación y poner todos los medios –es decir, ninguno– para que pueda llevar a cabo su labor. Practique la invisibilidad en las gradas.

4. Compartir los sueños de su hijo o hija. Hacerles partícipes de las dificultades, pero visualizar con ellos la meta. Nadie ha alcanzado un objetivo que no haya imaginado antes. Si su hijo tiene las aptitudes y actitudes necesarias y un entusiasmo desproporcionado, los miedos y precauciones propios deben quedar bien sellados en una caja fuerte. Todo ello sin perder el equilibrio y evitando mezclar las agendas: su felicidad no puede depender nunca del rendimiento deportivo de su niño o niña.

5. Tener las maletas preparadas. El determinismo geográfico choca con todas las teorías del “si quieres, puedes”. No es lo mismo que cada dos domingos haya un partido profesional de baloncesto o que no lo haya, que tu club pueda ofrecerte entrenamientos individuales y un trabajo especializado de gimnasio que hacer dinámicas de grupo y recibir las indicaciones como un miembro más. No es lo mismo ser el mejor de tu equipo, dominar cada entrenamiento casi sin esfuerzo, que tener que superarte cada día para coger un rebote, generar un lanzamiento o conseguir una línea de pase. Y eso, muchas veces, solo lo ofrecen determinadas ciudades y clubes.

6. Educar en la humildad, pero no en la modestia. La humildad es siempre buena consejera, amiga íntima del trabajo y de la atención a los consejos bienintencionados. La modestia, en cambio, en cuanto que “carencia de vanidad” es limitante, familia de la profecía autocumplida y de la explicación que tranquiliza al mismo tiempo que nos mantiene anclados en el mismo lugar. El límite, como la distinción semántica entre ambos vocablos, es casi inapreciable, pero definitivo. Aplique esto en la educación de sus hijos, premiando los primeros comportamientos y cortando los segundos. De la soberbia y el engreimiento ni hablo. Hay jugadores investidos de estos valores, es verdad, pero no los querría ni en mi equipo ni en mi casa.

7. Practicar el optimismo en la vida diaria, al afrontar los inevitables contratiempos relacionados con la salud, la economía o los afectos. Generar un entorno libre de drama o susceptibilidades exageradas, normalizar lo excepcional. No sé por qué, pero llegado a este punto pienso en la familia Gasol.

8. Tirarse con paracaídas. Primar la educación, hacerla compatible con los entrenamientos, aunque ello implique madrugar o trasnochar. Si algo ha caracterizado al baloncesto, en la comparación con otros deportes, es su vinculación con la escuela, la formación de muchos de sus mejores representantes. Esta seguridad restará trascendencia a los pequeños fracasos, esos que son necesarios como parte del aprendizaje pero que, mal interpretados, llevados a su última expresión, pueden comportar el abandono.

9. No olvidar la primera




UN ABRAZO Y BUEN BALONCESTO PARA TODOS

0 comentarios:

Publicar un comentario