En lo que aún creo



Llevo más de ocho años entrenando. No son muchos, desde luego. Ni siquiera alcanzan a dotarme de perspectiva sobre una posible evolución del juego o de las características psicológicas y sociológicas de la juventud. No he ganado nada, nada reseñable, digo, para poner en el currículum y presumir de ello en las reuniones de vanidosos anónimos, típicas de todos los gremios, en la que tras un par de copas el ambiente se carga de hazañas pasadas que sacan a relucir egos maltrechos. En cualquier caso, ocho años sí han sido suficientes para ir despojándome de ingenuas creencias, para ir descartando la vigencia de teorías que, por momentos, creí infalibles. Pero como no se trata –ni hay tiempo– de dar una charla de escepticismo, de ir desmontando, una a una, el conjunto de leyendas que sostienen muchas veces el armazón social, haré el ejercicio contrario. Porque si después de un largo despertar de ocho años, aún resisten en pie determinados juicios será porque su fortaleza es digna de ser tenida en cuenta. Así, resumiendo, digamos que esto es en lo que aún creo.

1. El baloncesto es un deporte magnífico para enseñar dinámicas de grupo, para enseñar/aprender a trabajar en equipo. El reglamento, con cambios ilimitados, permite reprochar –y corregir– acciones egoístas al momento de su comisión. La propia estructura del juego, que obliga a que todos ataquen y defiendan, exige que todos los jugadores en pista pongan a disposición del grupo su talento y capacidad de trabajo. Es tarea del entrenador dar visibilidad a las acciones menos vistosas, percatarse y compartir con su equipo que la canasta es el resultado de una suma de esfuerzos colectivos (generación de un espacio, ejecución de un bloqueo), no el producto, únicamente, de un gesto técnico individual. Y lo mismo sucede cuando se fuerza el error del contrario, aunque se materialice en un rebote o robo de un jugador concreto. Maldita estadística.

2. El baloncesto es ideal para educar en el siempre controvertido binomio creatividad-responsabilidad. Un buen entrenador es aquel que genera ambientes que le permitan al jugador probar nuevas formas de llegar a los mismos resultados equivocándose en el camino, pero, al tiempo, debe ser la persona que muestre la responsabilidad que supone formar parte de un equipo, el hecho de que, como en la vida, en el baloncesto todo acto (balance no realizado, pobre esfuerzo en la defensa de una línea de pase,...) tiene sus consecuencias.

3. El gran reto del futuro, no solo en el baloncesto, tiene que ver con la concentración. Solo metidos únicamente en la tarea que nos ocupa podremos alcanzar los objetivos de realización previstos para una sesión, un mesociclo o una temporada. Este mal –discrepo con quienes no lo consideren– viene ocasionado no solo por una multiplicación de los estímulos, sino por la erosión del valor de los compromisos adquiridos. Es un hecho sociológico, con base neurológica, pero también ética. Y la ética, lo siento mucho, se aprende en casa. No hay jugador más dañino para un equipo que aquel que no acude al entrenamiento dispuesto, únicamente, a dejarse la piel y terminar reventado –y por ello feliz. Aunque tenga examen de matemáticas el día siguiente.

4. El juego camina hacia una simplificación de los esquemas tácticos. En parte por lo anterior, cierto, pero sobre todo por el salto de calidad que se ha producido en las últimas décadas a nivel individual. Cada vez más jugadores son capaces de fabricar una ventaja desde el juego uno contra uno o desde el bloqueo directo o indirecto, por lo que la táctica del futuro va a pasar por esquemas que propicien una rápida generación de ventajas y conceptos de spacing y juego sin balón para que estas puedan ir incrementándose hasta materializarse en un “buen tiro”.

5. Sin embargo, a pesar de toda esta evolución, el baloncesto sigue apelando a sus raíces más antiguas cuando enseña, como sigue haciéndolo, que los fundamentos básicos son el pase y el tiro. No, no sobra todo el trabajo de manejo de balón, recursos sobre bote, etc. pero los partidos se los suelen llevar los equipos que pasan y, sobre todo, tiran bien. Y meten. Lo digo para que lo tengamos en cuenta a la hora de planificar las sesiones.

6. He sido muy beligerante con los árbitros en el pasado, pero creo que de un tiempo a esta parte he adquirido la actitud adecuada en la relación con ellos. Doy por descontado que acuden a hacer las cosas lo mejor que saben y desmonto, en mi cabeza, cualquier teoría conspiranoica que me quiera jugar una mala pasada. Pitan lo que ven y a veces se equivocan, como todos. Nuestra labor pasa más por ayudarles que por hacerles frente y eso se consigue al aceptar una explicación con la que no estamos de acuerdo o, simplemente, al centrarnos en nuestro trabajo dejando que ellos se ocupen del suyo.

7. La magia no se hace con la pizarra. Tampoco con una chistera. La verdadera magia es un acto continuo de comunicación y empatía con los jugadores, es que salgan de cada conversación, individual o grupal, con la certeza de haber sido escuchados, sí, pero convencidos al mismo tiempo de que el mensaje del entrenador es el más adecuado para el bien común. Esta fórmula podría quedar resumida en la palabra “credibilidad”, que a su vez se alimenta de otras como honestidad, coherencia y sensibilidad, y es la clave, junto a la estabilidad psicológica, del éxito del funcionamiento eficiente de todo el equipo. No del éxito deportivo, de los triunfos y campeonatos, pues ahí ya interviene el azar con sus múltiples disfraces. Y de la suerte, amigos, ya no me creo nada.


UN ABRAZO Y BUEN BALONCESTO PARA TODOS